¿Qué es ISIS?
Lo primero que cabe preguntarse es cómo fue el proceso por el cual surge ISIS y cuáles fueron las condiciones sociales que hicieron posible ese surgimiento. El Estado Islámico en Irak y Siria, se inscribe en el medio de un proceso de descomposición de las mencionadas naciones. Para explicar este proceso tenemos que tener en cuenta en primer lugar que son países que dependen de la renta petrolera para poder subsistir y desarrollar otras ramas de la industria. Otro factor importante es la participación de los diversos bloques capitalistas que en el medio de la crisis compiten para aumentar la participación en el mercado mundial. Asistimos por un lado a una disputa antiimperialista, que no deviene en una confrontación abierta, pero que extiende la guerra por el control de áreas claves.
En el caso de Irak, la descomposición del Estado inicia con la invasión de EEUU en 2003. Después del derrocamiento de Ṣaddām Ḥusayn se instala un gobierno provisional que tenía como objetivo instalar un nuevo orden jurídico para contrarrestar la actividad insurgente. EEUU promueve entonces la creación de regiones autónomas para lograr un mayor control del territorio y también fomentar la división de la población y justificar así el mantenimiento del ejercito en la zona. En 2005 se llama a elecciones y se elige a Nuri al-Maliki, que es representante del partido islámico chií como primer ministro. al-Maliki asume su cargo en el 2006, toma el control de los comandos e introduce su propio personal dentro de las milicias chiíes que se encargan de hostigar a los grupos suníes, desplazándolos de los cargos dentro del Estado. El Partido Chii, con al-Maliki a la cabeza toma la dirección de los puestos de seguridad clave y se da una política sectaria frente a los suníes. Desde 2012, el gobierno empieza a enfrentar una serie de protestas cada vez mayores. La mayoría de los reclamos era por la liberación de presos políticos, la mejora de los servicios públicos y el fin de la corrupción; a lo que el gobierno respondió con una represión cada vez más violenta.
Hay que destacar la estructura material de Irak porque a pesar de los intentos de reconstrucción del país, esta estructura siguió siendo lamentable. Irak es un país que, fundamentalmente, se financia por la renta petrolera, sin embargo esta rama de la industria solo emplea al 1% de la población. Hay una tasa de desempleo de casi el 11% (una estadística que no está actualizada pero es la ultima que se conoce). El sector público es el más importante porque emplea al 40% de la población. Irak es un país que necesita importar casi el 70% de los alimentos y que tiene problemas graves de agua. Frente a esta descomposición generalizada es donde surge el Estado Islámico (ISIS).
Creación de la organización y vinculo con Al Qaeda
Hay fuentes que indican que los miembros de ISIS participaban dentro de Al Qaeda pero de forma paralela, otras fuentes indican que los dirigentes se habrían conocido en Calbuca (una cárcel que crea EEUU después de la invasión de 2003 al sur de Irak). Lo cierto es que la organización jura lealtad a Al Qaeda en 2004 y cambia su nombre a “Al Qaeda en Irak”. Su primer objetivo era unificar la resistencia contra EEUU y preparar las estructuras de gobierno para el establecimiento de un Califato.
En el periodo 2008-2011, el grupo crece e incorpora remanentes del partido del Baaz de Ṣaddām Ḥusayn como también combatientes provenientes del extranjero. En 2013, la organización extiende su operación a Siria y cambia el nombre a Estado Islámico en Irak y Siria (Islamic State in Irak and Siria en ingles). Hay que tener en cuenta que la guerra civil en este último país en el 2011 le permite expandirse y controlar varios territorios rápidamente,incluyendo las refinerías de petróleo. En 2014, rompe con Al Qaeda por una disputa por la dirección del frente Al-Nusra y en los meses que siguieron a su constitución ISIS amplia el control de los territorios en Siria y también en Irak. Actualmente la organización intenta expandirse a Libia y también realiza operaciones militares y de reclutamiento en Yemen. Formó alianza con otros grupos yihadistas como Boko Haram en Nigeria y Ansar Beit en Egipto.
Condiciones materiales para el establecimiento en el territorio
La capacidad de hegemonía está en la estructura de la organización porque no se plantea exclusivamente como una fuerza militar con implantación territorial sino que es algo más que eso. En Irak propuso un sistema capaz de brindar servicios básicos, como asegurar el abastecimiento de gas, alimento, sistema de salud, pensiones familiares, beneficios de matrimonio, salario para sus combatientes. Es decir, provee servicios básicos y además tiene fuentes de financiación que son muy importantes, como ser, la venta de petróleo, la venta de piezas arqueológicas, el saqueo a los bancos de las regiones que controla, la tributación de impuestos a los que pasan por su territorio, como también a los empleados públicos y a los comerciantes de la zona. Además controlar un recurso como el agua en el caso de Irak, es fundamental. Porque Irak depende de los ríos Tigris y Éufrates para tener agua potable, tanto para la industria como para el riego. Estos ríos representan el 98% de la superficie del país y fluyen a través de las áreas del norte de Irak que se encuentra bajo el dominio de ISIS. La organización controla la represa de Falujah que es clave para la distribución de agua en provincias desérticas como Ambar. Por otro lado, la disminución del agua del Éufrates, lleva a la falta de suministro eléctrico en las regiones del sur de Irak. Entonces, controla un recurso fundamental como el agua, que les permite abastecerse pero también le permite interferir en las zonas bajo el control del Estado iraquí.
Lo que vemos es que la religión y los recursos aparecen como mecanismos de dominación. Isis logra consolidarse como un proto-estado, porque tiene un sustento económico, una base social y un aparato militar. Su dirección expresa la voluntad de una de las fracciones de la burguesía en ordenar el conjunto de relaciones que allí se desarrollan.
Uso de la violencia
La organización dice luchar por el establecimiento de un Estado Islámico en Irak y Siria, sin embargo, el determinante religioso no es el principal y la forma de administrar la justicia es muy ilustrativa en este aspecto. Dentro del ISIS, vemos que concurren dos sistemas jurídicos que tienen características que corresponden a momentos históricos diversos. Por un lado, conviven dos tipos de delitos, los llamados huddudd regulados por una jurisprudencia (los delitos huddudd refieren a adulterio, robo, consumo de alcohol, etc) y al mismo tiempo existen otros conocidos como Tafsir que tienen como una categoría mas general y su pena es determinada por una autoridad religiosa, la pena en estos casos es discrecional. Entonces vemos dos tipos de legislación diferente, uno cercano al derecho liberal de occidente y otro con características del derecho de la inquisición porque se desconocen las conductas prohibidas y las penas a aplicar. Entonces vemos que si el elemento determinante que explicara el funcionamiento de ISIS fuera el fundamentalismo religioso se esperaría que este fundamento teórico en la práctica funcionara bien, es decir, si el derecho penal islámico está consagrado a los textos del Corán, es decir la palabra de Dios y la Sunna (lo que haya dicho o hecho el Profeta) violentarlo sería violentar la palabra de Dios, que es algo que ningún fundamentalista haría. Sin embargo, los casos de aplicación de justicia del ISIS muestran que particularmente, los crímenes huddud no siguen estos parámetros. En el Islam, los castigos huddud no se aplican sin aclaración, advertencia, exhortación y ante la duda o ambigüedad del delito, no se aplican. En el momento de la aplicación también se debe hacer con misericordia, se le debe avisar a la persona.
Todo esto significa que el elemento religioso no determina la dinámica del Estado Islámico, hay una explicación más razonable que se ve en este carácter proto-estatal. Si la organización cuenta con recursos materiales importantes, estos no son los suficientes como para poner en pie a una estructura estatal, es decir, que tiene una debilidad material que se plasma en el modo de hacer justicia. Mas allá de lo que digan los textos sagrados, no cuenta con una base material que le permita sostener un proceso jurídico importante o establecer un sistema de pena correccional que le permita modificar la conducta. Un proto-estado no cuenta con estos recursos, ni tiempo, sumando que esto se da en un contexto de militarización y por lo tanto, lo único que puede hacer es llevar adelante una justicia discrecional y sumaria. Se trata de una justicia que se da en un momento de excepción porque es rápida y barata.
Clase obrera
Como vimos hasta ahora el problema no es religioso sino material. Detrás del fundamentalismo, se esconde la debilidad de la burguesía local porque tiene una escasa acumulación de capital vinculada exclusivamente a la renta petrolera o gasífera, en el caso de Siria. Por un lado, esto se traduce en una miseria creciente que se expresa en la sobrepoblación relativa y también lleva a una disputa interburguesa por el control de estos recursos. Por ello, vemos que el costo de esta guerra por el establecimiento del Estado Islámico lo pagan los obreros de la región.
En un país donde escasea lo elemental como agua y alimento, la emergencia de un proto-estado expresa un intento de dominación todavía más reaccionario. Vemos entonces que la población bajo su control se expresa en la disyuntiva de alistarse como combatiente y recibir las migajas del ISIS (y morir también por una causa ajena) o, sino, apostar a una supervivencia completamente dificultosa. En la medida en que la clase obrera de la región no logre gestar una alternativa política propia, es decir, aquella que responda a sus intereses de clase, va a seguir siendo carne de cañón para estos movimientos. Es decir, tiene que elegir entre plegarse a una de las fracciones que disputa la hegemonía o, simplemente, huir. De ahí que la última ola de refugiados tenga su origen de esta zona donde la descomposición se expresa de forma más aguda.
Epilogo francés
Al momento de escribir esta nota los sucesos parisinos del 13 de Noviembre todavía no habían sido llevados a cabo. Como habrán visto en este artículo, el surgimiento de ISIS fue una consecuencia directa de la intervención estadounidense en Irak en el 2003. La expansión territorial y bélica de este proto-estado, fue, sin embargo, financiada mediante la compra de petróleo a bajo costo por EEUU aprovechando la coyuntura crítica de la región.
La lucha de potencias imperialistas en Siria es la otra cara de la moneda de ISIS. La descomposición de este Estado fue fraguada mediante el financiamiento y apoyo logístico de EEUU a los rebeldes sirios, mientras que Rusia hacía lo propio con el régimen de Al-Assad. La conclusión de ello no pudo ser peor para las miles de personas que sufrieron la descomposición estatal y el avance de ISIS sobre Siria.
La crisis humanitaria en Europa, ante la escapada de ciudadanos sirios, turcos e iraquíes de sus tierras impulsó la decisión de las grandes potencias de acabar con el Estado Islámico para evitar el ingreso de más inmigrantes al “viejo continente”. Es por ello que tanto Rusia como EEUU se encomendaron a bombardear los territorios de ISIS causando catastróficas bajas tanto de población civil, como de los cabecillas de la organización.
En este contexto, los ataques terroristas en París, no son más que parte de una guerra que se libra sin tropas en tierra, ni enfrentamientos cuerpo a cuerpo. El nuevo diseño mundial de la guerra es a través de misiles o aviones no tripulados (drones) del lado de los países tecnológicamente más avanzados. Mientras que por el lado de ISIS, los ataques de terroristas invisibles ante la multitud parecen ser la modalidad elegida.
Dentro de este agobiante panorama, lo primordial son las vidas humanas ajenas a todo esto. Simples civiles, humildes trabajadores que llevan sus vidas como pueden dentro de formaciones estatales que no los contemplan tanto en Francia como en Siria, Irak, EEUU o el Estado Islámico.
Pablo Javier Coronel.
Fuente:
Nadia Bustos: "Detrás del fantasma de Alá. Una caracterización del Estado Islámico en Irak", artículo publicado en El Aromo Nº 83.